
¿Qué es el factor de recorte?
Aprende qué es el factor de recorte en fotografía y cómo se relaciona con la distancia focal de tus lentes.
Seguro que ya sabes que los sensores de nuestras cámaras tienen diferentes tamaños. Tienen, cómo no, otras diferencias, pero que no se relacionan directamente con lo que estamos analizando. De manera muy simple y para empezar a coger confianza con este concepto fotográfico, podemos decir que el factor de recorte «mide» la relación de la diferencia de tamaño entre sensores. Dicho de manera más apropiada:
El factor de recorte define la relación
entre el tamaño del sensor de tu cámara y el de una cámara con sensor de 35mm (36mm x 24mm).
Conocerás el sensor de 35mm también como Full Frame. Y seguramente te estarás preguntando por qué este sensor se utiliza como referencia estándar. La respuesta está en la fotografía analógica y los procesos de revelado químico: los negativos más utilizados y de mayor alcance entre los fotógrafos eran – ya lo estarás sospechando a estas alturas – los de 35mm.
Con la llegada de la revolución digital, este valor fue el que se tomó como base para la construcción de los primeros sensores. En un segundo momento, sobre todo para reducir costes y poder abrir el mercado de las cámaras y la fotografía al grande público, se crearon sensores más pequeños, cómo los APS-C (22×15 mm en Canon / 24×16 mm en Nikon).
¿Cómo calculo la distancia focal equivalente?
Para calcular la distancia focal equivalente en cámaras con factor de recorte tienes que multiplicar la focal de la lente por el mismo factor de recorte. De allí tendrás la longitud focal que estás buscando. Con ejemplos:
Un 24mm en mi cámara, que tiene un factor de recorte de 1.5x, se convierte en el equivalente a un 36mm sobre una cámara Full Frame.
Por consecuente, si quiero conseguir una distancia focal de 24mm en mi cámara con factor de recorte de 1.5x, tendré que utilizar un 16mm.
Aquí abajo tienes un resumen de los principales sensores y su factor de multiplicación, para que tengas a mano las principales referencias:
A partir de ahora ya puedes calcular fácilmente la focal equivalente. Esta información te será también muy útil a la hora de decidir qué nuevas lentes comprar para tu cámara.
No vamos a entrar ahora ahora en las diferencias de calidad, megapixeles, señales de ruido, etc., que hay entre estos diferentes sensores. Directos al grano, vamos a entender la relación sensor/distancia focal.
¿Cómo influye el factor de recorte en la distancia focal?
Ya lo hemos dejado caer en el apartado anterior. Un 24mm de una cámara con factor de recorte a 1.5x proporciona una distancia focal «efectiva» de 36mm, un 50mm es equivalente a un 75mm y así siguiendo.
Dicho de manera muy ortodoxa, puedes entender como que las lentes en una cámara con factor de recorte son más «tele» de lo que su distancia focal indica. Eso lo habrás ya oído (seguro) y es útil para entender el concepto. PERO. PERO… quédate con lo siguiente:
La distancia focal de un objetivo afecta a la parte de escena que «ve» el sensor, a la profundidad de campo, la compresión de elementos mismos y su perspectiva, y también a las distorsiones que pueden producirse en la misma escena (¡No te dejes llevar por el Gran Angular!). Esto ya lo sabes.
AHORA: el factor de recorte no modifica ni influye en ninguno de estos aspectos, por lo que, técnicamente, no es correcto afirmar que el factor de recorte multiplica la focal de un objetivo. Lo único que hace es reducir «cuanto» de la escena llega al sensor, por lo que el resultado es similar a la utilización de una focal más larga en una cámara Full Frame. Podemos decir que aporta cierta magnificación, pero de ninguna manera que afecta a los otros aspectos indicados anteriormente.
¿TE HA QUEDADO CLARO?
¡Déjanos tus comentarios!